lunes, 1 de septiembre de 2014

ODONTOLOGIA LEGAL Y FORENSE

Introducción

La odontología como ciencia nos compromete moralmente y obliga a investigar en beneficio de la salud bucal de las personas; como técnica reconoce los avances y aplicaciones terapéuticas en beneficio de sus pacientes; como arte permite establecer relaciones de respeto, conscientes y responsables de sus actos, con vocación de servicio y dignificando su profesión odontológica.

El cirujano dentista debe ser un profesional dedicado a promover la salud bucal y general de la población. Mediante su labor preventiva lleva a cabo acciones encaminadas a conservar la salud en general, con la promoción de campañas de salud bucal e importantes hábitos higiénicos y alimenticios. En su labor curativa realiza diversos estudios clínicos, radiográficos e imagenológicos en el diagnóstico, pronóstico y planes de tratamiento. En su labor rehabilitadora y restaurativa permite mejorar biofuncionalmente el sistema estomatognático y, con ello, la calidad de vida del paciente.

La odontología Legal y Forense puede definirse como:
Es una ciencia y es rama de la odontología que se liga íntimamente con la medicina y el derecho pero que se aparta de la terapéutica, aplicando la especialización dental a el sistema legal.

En los principios de la antigüedad, se dice que la primera identificación dental fue hecho entre 49 y 66 D. C. cuando Agrippina la 4ª esposa, del emperador romano Claudio, celosa de su marido, exigió la cabeza de Lollia Paulina y una vez en su poder un diente anterior de esta cabeza, desteñido o en mal oclusión sirvieron para confirmar su identidad.
La odontología forense es aquella rama de la ciencia odontológica que trata las estructuras dentales y sus anexos, valorándolas como elementos de prueba para aporte a la recta administración de justicia y beneficio de la sociedad.

Campos de acción
  
      °   ANALISIS DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

°    LESIONES PERSONALES:

°    DICTAMEN DE EDAD

     °     IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA

o   Técnica de necropsia oral
o   Análisis de huellas de mordedura
o   Técnica de queiloscopia
o   Técnica de rugoscopia



Estructuras del sistema estomatognático

El sistema estomatognático se encuentra ubicado en el tercio inferior de la cara y está constituido por las siguientes estructuras:
Tejidos duros:
 - Dientes o estructuras dentales: con una parte visible en la cavidad oral que corresponde a la corona, recubierta a nivel del cuello por una pequeña porción de la encía o gingiva, formando el surco fisiológico por vestibular y lingual, y las papilas interdentales por proximal. La parte no visible ubicada dentro del hueso se llama raíz. En la dentadura permanente encontramos 32 dientes y en la temporal 20.

-Hueso alveolar: formado por los rebordes alveolares, que forman unas cavidades óseas llamadas alvéolos dentales, donde va alojada la raíz del diente. Se le llama proceso alveolar al conjunto de alvéolos.

-Maxilares: son dos, uno superior y otro inferior. En el maxilar superior encontramos la región palatina y en le inferior la región sublingual.

-Tejidos blandos

  -Encía: parte de la mucosa de la cavidad oral que recubre el hueso y alrededor del cuello del diente, formando el surco o saco fisiológico y las papilas interdentales.

Mucosa: tejido que recubre la parte intra-oral del sistema estomatognático, como los rebordes alveolares, el paladar, la lengua y el vestíbulo de la cavidad oral.

-Lengua: órgano musculoso de la boca recubierto por mucosa, asiento principal del gusto y parte importante en la fonación, la masticación y la deglución de los alimentos. Se extiende desde el hueso hioides, en la parte posterior de la boca, hacia los labios.

Labios: pliegues carnosos que bordean la entrada de la cavidad oral.

-Músculos masticatorios, arterias y nervios que participan en la función masticatoria

Tejido mixto:
 Articulación Témporo-mandibular: es una de las estructuras que participan en la  realización de los movimientos mandibulares, ubicada en la parte inmediatamente anterior de las orejas.






lunes, 18 de agosto de 2014

SALUD BUCAL EN LOS ADULTOS MAYORES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA

La salud bucal es un elemento importante de la salud general y la calidad de vida de los individuos (WHO, 2006; Petersen, 2003). La masticación, la deglución y la fonación son funciones de la cavidad bucal; la boca participa como parte del sistema de protección del cuerpo, pues al masticar fragmenta los alimentos y los mezcla con la saliva, sustancia  que facilita la deglución y comienza con el proceso de digestión de los alimentos, fragmentando los ácidos grasos. La saliva también contiene Ig-A, que es la primera línea de defensa del sistema inmune contra el ataque de virus y bacterias; ésta es acompañada por lisozima y lactoferrina, que ayudan al control bacteriano, entre otras sustancias. La saliva también participa en la fonación, lubricando y facilitando los movimientos labiales y de la lengua (Ganong, 1995).
La cavidad bucal permite hablar, sonreír, besar, tocar, oler y degustar, de tal manera que las alteraciones de la boca pueden limitar el desempeño escolar, laboral y en el hogar; de igual manera, pueden ser causantes de miles de horas de trabajo y escolares perdidas anualmente (Reisine, 1985; Petersen, 2003), de ahí que el impacto psicosocial de los problemas bucales puedan afectar la calidad de vida de las personas (Petersen, 2003).
Asimismo, algunas condiciones de salud sistémicas tienen manifestaciones bucales que aumentan el riesgo para enfermedades de la boca y que, a su vez, son factores de riesgo para algunas condiciones sistémicas (Petersen, 2003; Griffin et al., 2009).

A grandes rasgos, la salud bucal deficiente de los adultos mayores generalmente está acompañada por una mala salud general, reconociendo que la salud bucal entre las personas mayores es esencial para su calidad de vida (Slade y Spencer, 1994; Slade, 1997; Semba et al., 2006; Locker, 2009; Locker y Quiñones, 2009; Lahti et al., 2008; Inukai et al., 2008). El impacto de los problemas bucodentales y las intervenciones en salud bucal sobre la percepción del estado de salud bucal y la salud bucal relacionada con la calidad de vida están siendo reconocidos como componentes importantes de la salud. Se espera que la demanda para los tratamientos prostodónticos aumente debido al rápido incremento del número de personas mayores y a que los dientes permanecerán en la boca mayor tiempo.
La salud bucal, a pesar de ser parte de la salud general de los individuos y de haberse demostrado que tiene impacto en su calidad de vida, frecuentemente es excluida por las mismas personas, en los programas de promoción a la salud y por los sistemas de salud; incluso, hay sistemas en los que la salud bucal es considerada de manera aislada (WHO, 2006), permitiendo que la brecha de inequidad relacionada con las condiciones de salud sea más pronunciada, especialmente cuando se habla de la salud del adulto mayor; esta disparidad está relacionada con las condiciones de vida, así como con la disponibilidad y accesibilidad a los servicios de atención dental (WHO, 2006; Petersen, 2003).
Aún hay muchas personas que consideran el edentulismo (pérdida de todos los dientes) como una consecuencia del envejecimiento (Petersen, 2003), sin embargo, la pérdida dental está más íntimamente relacionada con experiencias de procesos infecciosos (no atendidos o atendidos de manera deficiente) y falta de higiene (Niessen y Weyant, 1989; Burt et al., 1990).
Es necesario reconocer que el envejecimiento es, por un lado, la acumulación de experiencias de todo tipo, entre las cuales figura la salud, sobre todo cuando se trata de eventos adversos. Podemos ejemplificar el proceso de alteración de la salud bucal como una espiral de deterioro  en la que cada giro aumenta el grado de complejidad de los problemas que se presentan. La higiene inadecuada puede favorecer la aparición de caries dental y enfermedad periodontal (EP), situaciones que, si no son tratadas de manera oportuna, pueden ser el origen de pérdida dental; si ésta no es tratada de manera adecuada (rehabilitación por medio de prótesis dental) o lo es con un técnica deficiente (prótesis fija con zonas de retención o zonas y/o puntos que dificultan la higiene adecuada; Esta situación puede continuar en forma de espiral hasta  que no haya más dientes y se haya alcanzado la condición favorecer para  que los órganos dentarios lleguen al edentulismo.
Un camino por medio del cual la salud bucal puede influir en la salud general comienza con la modificación de la selección de alimentos, principalmente debido a los cambios en la capacidad masticatoria (Hutton et al., 2002; N’gom y Woda, 2002); de manera similar, se ha buscado la asociación de la E.Periodontal con infartos y problemas cardiacos  pero no se ha aclarado el sentido de esta asociación, dejando aún con signos de interrogación el papel “causal” de una condición sobre la otra.
Se ha demostrado ampliamente la importancia de la salud bucal en la calidad de vida ( En 1988, Locker propuso un modelo de enfermedad que ha servido como base para el desarrollo de instrumentos que evalúan la calidad de vida (Slade y Spencer 1994), así como una ruta por medio de la cual la enfermedad tiene diferentes efectos en la salud, sobre todo en la calidad de vida de las personas, ilustrando diferentes dimensiones que se presentarán según el grado de complejidad o un orden jerárquico de severidad.
En este modelo, Locker (1988) sugiere que la enfermedad bucal comienza produciendo una modificación en las condiciones bucales (ej. pérdida dental, alteración de los tejidos de soporte de los dientes), la cual puede producir a su vez cierto grado de incomodidad o limitación funcional (ej. dolor al comer cosas frías o calientes, o dificultad para masticar algunos tipos de alimentos), o incluso convertirse directamente en una condición más severa de discapacidad. La limitación en la función de la cavidad bucal o la incomodidad por modificaciones en la estética o función también pueden desencadenar discapacidad (ej. falta de habilidad para masticar una mayor variedad de alimentos como chicharrón, tostadas, carne o pan), y si ésta no es atendida o intervenida puede alcanzar un grado más severo que está considerado como incapacidad. En esta etapa las condiciones bucales pueden estar determinadas por una serie de efectos adversos como son halitosis (mal aliento), dificultad para articular palabras debido al uso de prótesis mal ajustadas o a la falta de uso de las mismas, lo que también dificulta el acto de comer.

 Cuando las condiciones de salud bucal no son óptimas, las funciones de la boca se pueden ver afectadas en diferentes grados de intensidad y dimensiones, lo cual hace de esta relación un fenómeno que se percibe de manera distinta por cada persona; de la misma manera, cada individuo se ve afectado de manera diferente por condiciones clínicamente similares.

INSTITUTO DE GERIATRÍA, SALUD.GOB.MX

lunes, 21 de julio de 2014

La dieta cariogénica, la peor para tu salud bucodental


Existen alimentos que predisponen mejor que otros a la producción de caries.

Las caries dentales constituyen una de las enfermedades crónicas más frecuentes que afectan a la raza humana. Diversos factores predisponen al individuo a adquirir caries, entre ellos, la calidad de la dieta es uno de los fundamentales, por ejemplo una dieta rica en hidratos de carbono facilitará la formación de la placa bacteriana.

Hay  que tener en cuenta que el consumo de azúcar ha aumentado considerablemente. En el siglo XII la ingesta diaria de azúcar era de 12 gramos mientras que en la actualidad se eleva a más de 100 gramos según los países.



Características que hacen qule los alimentos sean cariogénicos:

1. Propiedades físicas:

- Adhesividad. Cuanto más adhesivo sea el alimento, mayor tiempo permanecerá unido a la pieza dentaria. Es el caso de los chicles, gominolas, turrones.
- Consistencia. Un alimento duro y fibroso como la manzana, la zanahoria... ejercerá una acción detergente sobre la pieza. Los blandos tienen tendencia a adherirse (galletas, chocolate...)
-Tamaño de la partícula. Los formados por partículas pequeñas tienen mayor probabilidad de quedar retenidos en surcos y fisuras.                                                                                             

2. Ocasión en que se consume el alimento

La cariogenicidad de un alimento es mayor al ser comido entre las comidas que cuando se ingiere durante ellas. El motivo es que durante las comidas se produce una mayor salivación y lo variado de la alimentación obliga a un aumento de los movimientos musculares de mejillas, labios y lengua, con lo que se acelera la eliminación de residuos.

3. Frecuencia

Mientras más veces al día se esté ingeriendo alimentos ricos en hidratos de carbono, mayor será el potencial cariogénico (que provoca caries) de éstos. Por otra parte, existen alimentos que presentan un efecto inhibitorio sobre los procesos cariogénicos. Los principales son:
-Flúor. Bien en los alimentos o administrado en forma tópica. -Calcio y fósforo. Evitan a desmineralización del diente.
-Hierro. Estudios realizados en animales han demostrado su efecto sobre el proceso cariogénico.
-Proteínas. Una dieta pobre en proteínas aumenta el riesgo de desarrollar caries.
-Grasas. Forman una película protectora sobre los dientes.     

               

lunes, 14 de julio de 2014

Caries dental en la infancia temprana

Antecedentes del estudio

Por definición, la caries dental en la infancia temprana es la rápida y extensa cariación de los insicivos primarios superiores antes de los 4 años de edad. Los líquidos azucarados, fórmulas y leche de vaca han sido, por mucho tiempo, asociados como factores causales de la caries dental durante la infancia temprana.
Indudablemente, la exposición prolongada de los dientes del pequeño a sustancias cariogénicas, particularmente sacarosa, contribuye a la caries dental temprana.
Una reducción en la incidencia de la caries dental temprana será resultado de los esfuerzos conjuntos del pediatra y del dentista. De forma tal que ambos profesionales de la salud, tomen una responsabilidad activa en la toma de medidas preventivas e incluso terapéuticas para aliviar los problemas dentales entre los niños en crecimiento.

Este artículo ha sido extractado del estudio de Schulte, James y Cols, titulado "La caries dental en la infancia temprana", Clinical  Pediatricians, Vol. 31, No. 12 diciembre 1992.

El estudio en resumen:

  • La caries dental es una de las enfermedades de mayor incidencia durante la infancia.
  • La ingesta en la dieta de sustancias altamente cariogénicas es un factor clave que contribuye a la caries dental en la infancia temprana.
  • Los pediatras juegan un importante papel en la detención temprana de la caries dental en la infancia.
La sacarosa y la caries dental

El tema de la caries en los lactantes pareciera innecesario para muchos. El peligro de la caries infantil, después de todo, se ve remoto, si se considera que los lactantes tienen pocos dientes para manifestar este problema. Además de lo anterior, los primeros dientes de los lactantes no son definitivos y serán reemplazados a lo largo de los años.
Lo cierto es que, de forma temprana en el desarrollo del bebé, el tejido duro que eventualmente formará los primeros molares definitivos, por ejemplo, comienza desde el nacimiento. Asimismo, el tejido para los incisivos permanentes se forma entre el 3o. y 4o. mes, y los caninos alrededor del 5o. mes de vida.
Esto implica que sea necesario una nutrición adecuada desde temprana edad, aún cuando no parecía tan importante para los dientes. Una nutrición inadecuada puede fácilmente dañar el crecimiento tanto de los dientes definitivos como de la detención primaria.
Asimismo, los periodontólogos han citado el "síndrome del biberón" como una condición que se observa en los lactantes, como posible resultado a la exposición a líquidos endulzados con sacarosa o fórmulas infantiles que contienen sacarosa. En este síndrome, se observa destrucción en los dientes frontales superiores.
Ocasionalmente, inclusive los molares superiores e inferiores pueden sufrir deterioro.
Sin duda, la sacarosa es el carbohidrato más cariogénico de todos.

La sacarosa y su mecanismo de acción en la caries dental

La sacarosa es un disacárido constituido por la unión de dos monosacáridos. Es un sólido cristalino,  de formas familiares para nosotros. La sacarosa altamente refinada se presenta en forma de polvo granulado blanco (azúcar). Otro tipo de azúcar menos puro como el azúcar morena, debe su color a la presencia de melazas. La sacarosa actúa directamente sobre los microbios estreptococos cariogénicos de la boca, que ocasionan la caries dental. Estos microbios toman la sacarosa disponible en la boca del niño y la rompen en sus mocosacáridos componentes. La glucosa y la fluctuosa vuelven a ser degradadas hasta dextrano y levano (azúcar invertida) respectivamente,  y estos son los componentes que conllevan a la formación de placa bacteriana en los dientes.
El levano es un material pegajoso que retiene la placa bacteriana en a superficie de los dientes. Durante el proceso de fructuosa-levo, se produce ácido láctico como producto final del proceso. El ácido contribuye a la desmineralización de los dientes, favoreciendo la caries.

Una mala nutrición puede fácilmente dañar el desarrollo de los dientes  permanentes y de la dentición primaria.


viernes, 4 de julio de 2014

Caries de biberón, son un tipo de caries destructivo y progresivo.

Las caries de biberón o de los 2 años son un tipo de caries destructivo y progresivo, que
ataca a los dientes primarios conocidos como dientes de leche de niños lactantes.
Este tipo de caries afecta a los niños desde los 6 meses (en el período de la dentición) hasta
los 4 años, aproximadamente.

¿Cuál es la causa?
Usualmente, los padres le dan el chupón o la mordedera con miel, azúcar o chocolate al
niño. O bien, le dan el biberón con jugos o leche hasta que el niño se duerme.
En ambos casos, si no se les lavan los dientes, el dulce y la leche fermentada crean un medio
ideal para los microorganismos que se definen como caries de biberón.

¿Qué características tienen?
Son progresivas y destructivas. Inicialmente se visualizan como manchas blancas en los
dientes incisivos superiores y luego se transforman en un color amarillento oscuro. Afecta al
esmalte, luego a la dentina y llegan hasta el nervio, desbaratando y desmineralizando el
diente.

Riesgos
Si no se tratan a tiempo, llegan a afectar al nervio. En estos caso se debe hacer una
pulpectomia. Se saca el nervio y se obtura con un material absorbible. (Es un procedimiento
similar a la endodoncia)
Extracción: es el último recurso y, en estos casos es necesario colocar mantenedores de
espacio, a efectos de garantizar: el desarrollo del lenguaje, la función de masticar y la
conservación del espacio para los dientes permanentes.

Prevención
•No le des a tu niño el chupón o la mordedera con dulce o miel.
•Evita que tu niño se duerma con el biberón.
•Lava sus dientes y sus encías con: una gasa húmeda si ha comenzado con la dentición o, un
cepillo de dientes adecuado para los meses o años que tiene.
•Hazlo, al menos dos veces al día. El lavado de la noche es el más importante.


martes, 24 de junio de 2014

Problemas causados en la boca por el tabaco

Manchas en los dientes

En los fumadores  los dientes tienden a mancharse gradualmente por la acción de la nicotina y el alquitrán. El humo de los cigarrillos  contiene sustancias químicas que se adhieren fuertemente a las superficies dentales. El consumo regular de tabaco induce a modificaciones significativas en la mucosa oral. Estas consisten en la aparición de coloraciones y de lesiones diversas, pudiendo llegar a los carcinomas orales.                           
El tabaco sobre los dientes produce coloración superficial (pardo amarronado) y favorece la aparición de sarro dental.
        Manchas por tabaco -Behar & Terry
Las piezas dentales son marcadas, pues los productos del alquitrán, que hay en el humo, se disuelven en la saliva y penetran dentro del diente, atravesando el esmalte, llegando incluso hasta la dentina, donde se difunde la mancha. Su color puede variar desde el amarillo oscuro hasta el negro, según el tipo y cantidad de tabaco fumado.
Con el tiempo las encías se empiezan a retraer, dejando expuesta la raíz del diente. Dicha retracción ocasiona la formación de un espacio entre la superficie del diente y la encía, en el que se acumulan bacterias y residuos de comida que dan lugar a la gingivitis 

Caries

El tabaquismo aumenta el riesgo de caries en el adulto pues al favorecer alteraciones en el tejido de soporte del diente ocasiona migración gingival y con ello la exposición de los cuellos dentarios, incrementándose el riesgo de formación de caries radiculares. Por otra parte, el tabaquismo tiende a disminuir el flujo salival
El humo del cigarrillo provoca caries en niños expuestos  en un ambiente de tabaquismo. Y se demuestra por las altas concentraciones  sanguíneas de cotinina que desarrollan, que es un producto intermedio de la nicotina, tendiendo a sufrir más caries en sus piezas temporales, o dientes primarios; duplicando el riesgo de un niño de padecer caries.
 
Halitosis

El fumar es una adicción que interviene en el mal aliento y algunos creen que fumando pueden esconder su halitosis, haciendo mucho más notable su problema. Es frecuente en fumadores por las modificaciones en la cantidad y calidad de la saliva sobre la flora microbiana bucal. Y se acentúa con la enfermedad periodontal.

Enfermedad Periodontal

Es una enfermedad crónica y progresiva que ocasiona la pérdida de los dientes. Se caracteriza por una inflamación de la encía que destruye el soporte circundante de los dientes hasta caerse.
Dependiendo de su grado de afectación se denomina  gingivitis, cuando el proceso inflamatorio solamente afecta al periodonto superficial ( la encía ) y no están afectados los tejidos que sujetan el diente. Cuando el proceso inflamatorio afecta a los tejidos periodontales profundos, se produce destrucción del hueso y ligamento que soportan y sujetan los dientes. Este grado de afectación se conoce como periodontitis
La placa bacteriana y el sarro son los principales detonantes de las enfermedades periodentales crónicas. La encía recibe menos sangre y oxígeno, al mismo tiempo que disminuyen los mecanismos de defensa frente a las bacterias de la placa bacteriana, que se vuelven más agresivas y destruyen de manera más activa los tejidos que sostienen los dientes.

 Gingivitis



Los primeros signos y síntomas que aparecen en las fases más tempranas de la gingivitis son:
- Enrojecimiento e hinchazón de la encía, sangrado de las encías al cepillarse los dientes o de un modo espontáneo.
Cuando ha evolucionado a periodontitis, suelen aparecer otros síntomas tales como:
- Retracción de las encías, sensación de dientes más largos.
- Movilidad de los dientes.
- Separación de los dientes.
- Aumento de la sensibilidad dentaria, sobre todo al frío.
- Sensación de quemazón y dolor de encías.
- Mal aliento.
- Aparición de abscesos y flemones en la encía.

Se debe a unas bacterias que habitan en la boca, alrededor de los dientes, y que si no se eliminan correctamente, ganan acceso al espacio entre el diente y la encía y pueden colonizar este espacio creciendo en número y provocando la reacción inflamatoria y destructiva que define a estas enfermedades.
Las bacterias por si mismas no son capaces de provocar las consecuencias de estas enfermedades, sino que necesitan de un individuo susceptible ( predisposición genética ) y un medio ambiente adecuado ( factores como tabaco y stress son factores de riesgo muy importantes en la colonización de estas bacterias ).

Periodontitis

 SEPA
(Las Enfermedades
Periodontales)
Los estudios sobre población indican que los fumadores, y especialmente de grandes cantidades, tienen una clara tendencia a la enfermedad periodontal.
Esto se explica por el efecto local de los productos derivados de la combustión del tabaco y el efecto general desencadenado por los productos tóxicos del tabaco sobre el organismo. La encía recibe un menor aporte sanguíneo y de oxígeno a la vez que disminuyen sus mecanismos defensivos contra las bacterias de la placa bacteriana. Esto justifica que estas bacterias dañinas produzcan una mayor destrucción del conjunto de elementos de sujeción del diente.
Periodontitis crónica

Actualmente se ha comprobado que el tabaquismo es un factor independiente y directo que acelera la pérdida ósea alrededor de los dientes por cuatro mecanismos:
·         La nicotina produce una vasoconstricción de la microcirculación gingival. como consecuencia se reduce el aporte de oxígeno, de células y de sustancias quimiotácticas en relación con la respuesta inflamatoria gingival.
·         El humo del tabaco provoca una disminución de la inmunidad celular y humoral, en particular de la actividad quimiotáctica y fagocitaria de los leucocitos.
·         El humo del tabaco debilita el potencial de óxido reducción del ecosistema bucal favoreciendo la proliferación de las bacterias de la placa bacteriana.
·         La nicotina es el origen de problemas en el metabolismo de la síntesis del colágeno, de la secreción proteica y de la reproducción de los fibroblastos.
También el tabaquismo posee una acción sobre la salivación, la cual se ve aumentada, favoreciendo la mineralización de la placa bacteriana y por ende la formación de sarro.
Los adolescentes fumadores están expuestos a un riesgo tres veces superior a lo normal de desarrollar una enfermedad periodontal al alcanzar la edad adulta.   


 CENTRO IMAGEN  consultorio dental
Av. Panorama 316 Col. Panorama  01 477 7736590