lunes, 14 de julio de 2014

Caries dental en la infancia temprana

Antecedentes del estudio

Por definición, la caries dental en la infancia temprana es la rápida y extensa cariación de los insicivos primarios superiores antes de los 4 años de edad. Los líquidos azucarados, fórmulas y leche de vaca han sido, por mucho tiempo, asociados como factores causales de la caries dental durante la infancia temprana.
Indudablemente, la exposición prolongada de los dientes del pequeño a sustancias cariogénicas, particularmente sacarosa, contribuye a la caries dental temprana.
Una reducción en la incidencia de la caries dental temprana será resultado de los esfuerzos conjuntos del pediatra y del dentista. De forma tal que ambos profesionales de la salud, tomen una responsabilidad activa en la toma de medidas preventivas e incluso terapéuticas para aliviar los problemas dentales entre los niños en crecimiento.

Este artículo ha sido extractado del estudio de Schulte, James y Cols, titulado "La caries dental en la infancia temprana", Clinical  Pediatricians, Vol. 31, No. 12 diciembre 1992.

El estudio en resumen:

  • La caries dental es una de las enfermedades de mayor incidencia durante la infancia.
  • La ingesta en la dieta de sustancias altamente cariogénicas es un factor clave que contribuye a la caries dental en la infancia temprana.
  • Los pediatras juegan un importante papel en la detención temprana de la caries dental en la infancia.
La sacarosa y la caries dental

El tema de la caries en los lactantes pareciera innecesario para muchos. El peligro de la caries infantil, después de todo, se ve remoto, si se considera que los lactantes tienen pocos dientes para manifestar este problema. Además de lo anterior, los primeros dientes de los lactantes no son definitivos y serán reemplazados a lo largo de los años.
Lo cierto es que, de forma temprana en el desarrollo del bebé, el tejido duro que eventualmente formará los primeros molares definitivos, por ejemplo, comienza desde el nacimiento. Asimismo, el tejido para los incisivos permanentes se forma entre el 3o. y 4o. mes, y los caninos alrededor del 5o. mes de vida.
Esto implica que sea necesario una nutrición adecuada desde temprana edad, aún cuando no parecía tan importante para los dientes. Una nutrición inadecuada puede fácilmente dañar el crecimiento tanto de los dientes definitivos como de la detención primaria.
Asimismo, los periodontólogos han citado el "síndrome del biberón" como una condición que se observa en los lactantes, como posible resultado a la exposición a líquidos endulzados con sacarosa o fórmulas infantiles que contienen sacarosa. En este síndrome, se observa destrucción en los dientes frontales superiores.
Ocasionalmente, inclusive los molares superiores e inferiores pueden sufrir deterioro.
Sin duda, la sacarosa es el carbohidrato más cariogénico de todos.

La sacarosa y su mecanismo de acción en la caries dental

La sacarosa es un disacárido constituido por la unión de dos monosacáridos. Es un sólido cristalino,  de formas familiares para nosotros. La sacarosa altamente refinada se presenta en forma de polvo granulado blanco (azúcar). Otro tipo de azúcar menos puro como el azúcar morena, debe su color a la presencia de melazas. La sacarosa actúa directamente sobre los microbios estreptococos cariogénicos de la boca, que ocasionan la caries dental. Estos microbios toman la sacarosa disponible en la boca del niño y la rompen en sus mocosacáridos componentes. La glucosa y la fluctuosa vuelven a ser degradadas hasta dextrano y levano (azúcar invertida) respectivamente,  y estos son los componentes que conllevan a la formación de placa bacteriana en los dientes.
El levano es un material pegajoso que retiene la placa bacteriana en a superficie de los dientes. Durante el proceso de fructuosa-levo, se produce ácido láctico como producto final del proceso. El ácido contribuye a la desmineralización de los dientes, favoreciendo la caries.

Una mala nutrición puede fácilmente dañar el desarrollo de los dientes  permanentes y de la dentición primaria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario